En una verdadera fiesta de color se convirtió la Feria Mipyme realizada en Salamá, Baja Verapaz, donde participaron artesanas de San Juan Cotzal, Quiché, quienes son usuarias del programa Beca Artesano. Durante la feria presentaron variedad de productos realizados con materiales y telas típicas que incluyen: güipiles, caminos de mesa, bufandas, servilletas, manteles, chalecos y chumpas.
Los visitantes a la feria, que se llevó a cabo del 29 al 30 de junio, también pudieron obtener productos como: morrales, fajas para hombre y mujer, hamacas y sombreros de lazo, entre otros.
La coordinación de la participación de las usuarias del Programa en dicha feria estuvo a cargo de la Dirección de Promoción Social, en articulación con el Ministerio de Economía -Mineco-.
Los alcances
La Subdirección de Capacitación Productiva en su modalidad Beca Artesano hizo las gestiones correspondientes para que las usuarias de San Juan Cotrzal, que formaron parte del Programa el año pasado (2016), participaran en la feria de artesanías que el Mineco organizó para este año 2017 en Alta Verapaz. El propósito es dar seguimiento a las cadenas de productividad que necesitan para poder comercializar sus productos artesanales.
Mineco brinda la oportunidad a las personas artesanas para participar en las ferias que se realizan en los distintos departamentos del país, con el fin de apoyarles en el desarrollo de su economía.
Las artesanas de San Juan Cotzal expresaron su agradecimiento por el apoyo que el Mides les dio con la capacitación y coordinación al facilitar espacios para comercializar sus productos, así como proporcionarles transporte para movilizarse de Quiché hacia Baja Verapaz.
El fin del Programa
El programa Beca Artesano identifica personas para formar grupos y capacitarlos en actividades artesanales como: tejidos, alfarería y tallado en madera. También les facilita fuentes de ingresos variados, tales como: manualidades decorativas, cosméticas y ambientales, dándoles la oportunidad de aprender y luego producir sus propios productos para la venta.
El objetivo principal del programa es fortalecer las habilidades de las personas en situación de pobreza o pobreza extrema, del área urbana y rural, a través de la capacitación para la elaboración de artesanías regionales y manualidades diversas; otorgándoles Transferencias Monetarias Condicionadas -TMC- en un período trimestral por un monto de 1 mil 200 quetzales.