La Alianza para el Gobierno Abierto cuenta actualmente con 70 países miembros, mediante su adhesión a la Declaración de Gobierno Abierto al más alto nivel. Esto implicó enviar cartas de interés para participar y a partir de entonces, Guatemala fue sujeta a una revisión para ser elegible por parte de AGA, por lo que ha sido necesario crear Planes de Acción Nacional de Gobierno Abierto bianuales en conjunto con sociedad civil y actores interesados.
Esta es la primera ocasión en la que Guatemala ha podido crear un Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto cumpliendo con la totalidad de los estantandares de AGA, con base a la metodología del proceso de consulta y creación de compromisos conforme al método Smart, el cual fue aprobado por la Mesa Técnica de Gobierno Abierto.
El Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2016-2018, fue creado bajo la idea fundamental de suma de voluntades y unificación de esfuerzos de todas las entidades públicas y organizaciones de sociedad civil que conforman la Mesa Técnica de Gobierno Abierto.
El año 2015 estuvo marcado por una serie de actos de corrupción que fueron denunciados por los entes respectivos, así como por la masiva participación ciudadana puesta de manifiesto por diversos sectores de la población guatemalteca, mediante protestas pacíficas que llevaron a la renuncia de los entonces Vicepresidente y Presidente de la República de Guatemala, quienes actualmente están siendo procesados penalmente.
En ese sentido, la Iniciativa de Gobierno Abierto se convierte en un mecanismo propicio para la prevención de la corrupción y transformación de la gestión pública, mediante un espacio de discusión y diálogo de representantes de instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil en la construcción de los 22 compromisos que forman parte del Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2016-2018, basados en 5 ejes de trabajo: