El ministro de Desarrollo Social, Alcides René Obregón Muñoz, recibió en su despacho, la visita del representante del Programa Mundial de Alimentos -PMA- Guatemala, Mario Touchette, quien dio a conocer la labor de apoyo técnico y acompañamiento que esa entidad (del sistema de Nacionales Unidas) ofrece al Estado de Guatemala y particularmente al Ministerio de Desarrollo Social -Mides-, en el tema de la inseguridad alimentaria y nutricional que enfrenta la población guatemalteca.
Durante su visita, Touchette estuvo acompañado de la Oficial del Programa-Nutrición del PMA, Maritza M. de Oliva, con quien abordaron el trabajo de apoyo y fortalecimiento a las distintas instituciones del Estado guatemalteco.
Touchette comentó que el PMA en Guatemala ha intervenido en proyectos relacionados a seguridad alimentaria, gestión de riesgos y respuesta a desastres naturales, entre otros. Actualmente trabaja en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, que son un conjunto de 17 objetivos y 169 metas destinadas a resolver los problemas sociales, económicos y ambientales que aquejan al mundo, cubriendo los 15 años comprendidos entre 2015-2030.
Por su parte, el ministro Obregón, quien recibió la cartera del Mides el pasado 15 de enero de 2018, agradeció el apoyo brindado por el PMA y explicó los retos que su cartera tiene, así como el re-enfoque que se dará a la gestión del Mides. Esto con el objetivo que los programas sociales lleguen a las personas que viven en condición de pobreza y pobreza extrema, quienes son los que más lo necesitan.
Obregón manifestó que ambas instituciones buscan trabajar por los más necesitados y vulnerables del país, por lo que espera que a corto plazo puedan unir esfuerzos.
¿Qué es el PMA?
El Programa Mundial de Alimentos -PMA-, fundado en 1961, es el organismo de asistencia alimentaria del Sistema de las Naciones Unidas. Cada año alimenta a más de 97 millones de personas en más de 80 países. La visión del PMA, establecido desde 1973 en Guatemala, consiste en un mundo en el cual cada hombre, mujer y niño tenga acceso en todo momento a la alimentación necesaria para llevar una vida activa y saludable. El objetivo final de la asistencia alimentaria deber ser la eliminación de su propia necesidad.
• Mandato
La misión del PMA es salvar vidas y medios de subsistencia, y mejorar la nutrición, seguridad alimentaria y autosuficiencia de las personas más pobres y más vulnerables del mundo. El objetivo final es lograr el Hambre Cero, en línea con un reto establecido por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, en el 2012. El PMA contribuye a que el tema de la lucha contra el hambre y la desnutrición esté en el centro de las preocupaciones de la comunidad internacional. En su diálogo con dicha comunidad, los Gobiernos y beneficiarios, el PMA propone políticas, estrategias y operaciones que beneficien directamente a las personas en situación de inseguridad alimentaria y fomenten el desarrollo económico y social.
• Objetivos en Guatemala
En línea con las prioridades del Gobierno, las políticas y el marco de asistencia de desarrollo de las Naciones Unidas (2015-2019), la asistencia del PMA en Guatemala tiene como objetivo: abordar las múltiples dimensiones y subyacentes causas de inseguridad alimentaria y nutricional a largo plazo; satisfacer las necesidades inmediatas de las poblaciones que la sufren, afectadas por crisis o desastres naturales; y facilitar la recuperación a través de la creación de activos y aumentar su resiliencia. Busca también fortalecer las capacidades nacionales en la lucha contra el hambre y la desnutrición, así como el mejoramiento de la seguridad alimentaria.
Sobre el Mides
Es una institución al servicio del Estado, la cual reconoce que las personas guatemaltecas merecen vivir en un país bajo un modelo de desarrollo social incluyente y participativo. Busca generar confianza e institucionalizar la política pública dirigida a proteger y dignificar la vida, generando oportunidades para que la población pueda desarrollar sus capacidades desde los primeros años de vida.
El Mides institucionaliza los programas sociales a través de procesos transparentes durante la selección de usuarios, programación de atenciones, medición de corresponsabilidades y generación de capacidades para el desarrollo sostenible de las familias. El Mides fue creado el 7 de febrero de 2012.