En el municipio de Tecpán, Chimaltenango, se llevó a cabo el Taller Interinstitucional que permite dar inicio a las acciones de la Iniciativa Intersectorial Mano a Mano en su fase II, un esfuerzo de diez instituciones, liderado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan).
Esta segunda etapa se enfocará en la intervención, que incluirá los municipios que están siendo visitados actualmente por el Registro Social de Hogares (RSH), la cual comenzó en San Sebastián Huehuetenango y en Patzité, y se proyecta abarcar un total de trece municipios de cuatro departamentos en los próximos dos meses: Chajul, San Juan Cotzal, Cunén, Nebaj, Santa Bárbara, San Juan Atitán, Santa María Chiquimula, Momostenango, Jocotán y Olopa.
La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Mireya Palmieri, brindó la bienvenida a los asistentes y presentó un diagnóstico de malnutrición en Guatemala. “Las acciones tienen que ser de mediano y largo plazo, no sólo inmediatas, hay que llevar modelos de trabajo a nivel nacional que es lo que estamos haciendo con la Iniciativa Mano a Mano”, agregó la secretaria.
Además, el Ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto, presentó la visión estratégica y los objetivos para poner en funcionamiento la Iniciativa Intersectorial Mano a Mano a nivel municipal. “El nombre de la iniciativa es un nombre que tiene un propósito. Es un nombre que lo que nos implica es que podamos realmente trabajar juntos. Mano a Mano llega estricta y exclusivamente a 114 municipios. La forma de romper los casos de desnutrición es cambiando las causas estructurales de un hogar, y las causas estructurales de un hogar en un niño menor de 5 años implica la sustitución de piso de tierra por cemento. Eso aunado a un proceso de que las familias hagan sus necesidades al aire libre. Solo con el cambio de piso de tierra y solo con poder proveer letrinas, solo eso va a poder impactar en 4 puntos porcentuales en la Pobreza Multidimensional”, expresó el funcionario.
También se presentaron los avances y pasos a seguir para la operativización de la iniciativa, la cual tiene como objetivo, crear hogares y entornos saludables que propicien la salud y el desarrollo de sus miembros y de sus comunidades. Esto significa asegurar prioritariamente la salud de las madres y de los niños y niñas de cada hogar. Significa también, apoyar a cada familia para que tenga acceso a una vivienda saludable, acceso a servicios básicos (educación, agua, saneamiento, etc.), acceso a alimentos y a oportunidades de empleo.
Así mismo, se presentó la metodología para la Elaboración de Planes Operativos Municipales “Mano a Mano (POMMaM), herramienta de planificación estratégica diseñada específicamente para la implementación de la iniciativa a nivel municipal. Su propósito principal es organizar, coordinar y ejecutar acciones locales que contribuyan a alcanzar los objetivos en cada municipio priorizado.
Por último, se elaboraron los (POMMaM) y se identificaron los desafíos a nivel local con las mesas de coordinación municipal y departamental de Mano a Mano en el marco de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Comusan).
La Iniciativa Intersectorial Mano a Mano, es el principio del fin de la pobreza y la malnutrición en Guatemala.