En el departamento de Quetzaltenango se inauguró el taller “Diálogos para el Desarrollo”, el cual se impartirá por parte del Ministerio de Desarrollo Social -Mides- en tres regiones más del país durante el mes de junio: nororiente, suroriente y central.
La finalidad de realizar “Diálogos para el Desarrollo” es conocer las iniciativas y modelos de desarrollo que aplican las organizaciones de sociedad civil, empresas privadas y otros actores, para impulsar el progreso de sus localidades.
José Felipe García, asesor de Despacho, indicó que es indispensable involucrar a otros sectores sociales en los procesos del desarrollo nacional para lo siguiente: aporte de ideas desde su perspectiva, inmersión en el proceso y participación activa durante la transición a nivel país.
“El objetivo de los Diálogos para el Desarrollo es establecer mecanismos de apoyo al sistema asistencialista actual, para trascender a la inversión social que permita empoderar a las personas usuarias, dejar capacidad instalada y reencaminar un desarrollo social integral, a través del diálogo intersectorial”, dijo García.
En este primer taller participó: Adejucc, Artexco, Universidad del Valle de Guatemala, Helvetas, Confecoop y otras; quienes compartieron sus objetivos, misiones, visiones y acciones que realizan con éxito, para la construcción del desarrollo en la región noroccidente del país.
Fortalecer los modelos de desarrollo local, inclusión de sectores con pertinencia política, social y económica, tener pertinacia integral y cultural, coordinación interinstitucional, optimización presupuestaria, autogestión social, empoderamiento de las comunidades y generación de empleo; fueron algunas de las recomendaciones que realizaron las organizaciones para tener modelos de desarrollo social exitosos.
En el Mides se han propuesto respuestas concretas a las necesidades y demandas de desarrollo social de las poblaciones históricamente excluidas y vulnerables en Guatemala. Es por ello que es necesario y urgente, dar inicio a procesos incluyentes donde no sólo se escuchen las demandas, sino se establezcan hojas de ruta que den cumplimiento a dichos requerimientos.