El Gobierno de Guatemala a través del Ministerio de Desarrollo Social ‒Mides‒, como ente rector de la política social del país, oficializó la creación del “Índice de Pobreza Multidimensional de Guatemala ‒IPM-Gt‒”, presentado este día en el Palacio Nacional de la Cultura por autoridades de Gobierno.
El IPM Gt fue creado mediante el Acuerdo Gubernativo 230-2019 de fecha 11 de noviembre de 2019, el cual establece su creación y quedará institucionalizado como una herramienta de medición para conocer las causas multidimensionales de la pobreza en el país.
Es una herramienta que considera las diferentes ‘dimensiones’ de la pobreza, bienestar y complementa otras como la línea de pobreza por consumo utilizadas en Guatemala y se adapta a las dimensiones y criterios propios del país.
De esa cuenta, el IPM-Gt se construyó con base a indicadores y dimensiones que reflejan la agenda de prioridades nacionales y metas estratégicas de desarrollo definidas para Guatemala.
Este instrumento de medición fue gracias a un esfuerzo conjunto de la Iniciativa de Pobreza y el Desarrollo Humano –OPHI‒ de la Universidad Oxford, (por sus siglas en inglés), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD‒, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –Unicef- (por sus siglas en inglés), y la Unión Europea –UE‒.
Desde el sector público, se contó con los aportes y acompañamiento del Ministerio de Desarrollo Social –Mides-, como ente rector, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia ‒Segeplán‒, el Ministerio de Finanzas Públicas –Minfin‒ y el Instituto Nacional de Estadísticas ‒INE‒.
Qué beneficios tendrá el IPM para Guatemala
Sin lugar a dudas, es una herramienta importante para el país. En el caso guatemalteco se trazó como un instrumento que permitirá sustentar la toma de decisiones en la gestión técnico-política en grandes líneas de trabajo:
- Permitirá redoblar esfuerzos para la toma de decisiones, con el fin de contar con una adecuada planificación, programación y asignación de los recursos del Estado.
- Buscará atender dimensiones prioritarias del desarrollo social, focalizadas en aquellas regiones identificadas como vulnerables y pobres del país.
- Seguimiento y evaluación del logro en las metas estratégicas de desarrollo y las prioridades nacionales de desarrollo definidas en el (Plan Nacional de Desarrollo Nuestra Guatemala K´atun 2032 y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030).
En ese contexto, una de las aplicaciones que ya están orientadas a partir del IPM-Gt, entre Mides y Segeplán, es el proceso de actualización de la Política de Desarrollo Social y Población. En dicha política se contempla incorporar el IPM-Gt como indicador en la medición de resultados, metas y constituirse dimensiones y ejes para ser incluidos en la mencionada política.
Al menos, 58 países ya utilizan sus IPM, como herramienta oficial de medición e información para la asignación de recursos, seguimiento y evaluación de programas sociales. Ahora Guatemala, se suma a esta lista de países que ya lo están utilizando.
En este acto histórico para el país, participó el presidente de Guatemala, Jimmy Morales Cabrera, el ministro de Desarrollo Social, Carlos Velásquez Monge. Además, el cofundador de OPHI de la Universidad de Oxford; el representante del PNUD en Guatemala y el representante de la delegación de la Unión Europea para Guatemala y como invitados estuvo el Gabinete del Gobierno Electo, entre otras autoridades.